La Oficina del Alto Comisionado para la Paz, en representación del Gobierno Nacional, y en alianza con la Gobernación de Antioquia, EPM, Corantioquia y la Reforestación Integral de Antioquia (RIA), realizaron el lanzamiento del Proyecto de Recuperación de Áreas Degradadas.
Antioquia reverdece tiene como meta sembrar 11 millones de árboles y recuperar 10.000 hectáreas degradadas por la minería ilegal y cultivos ilícitos en la subregión del Bajo Cauca antioqueño.
Este 2021 se espera sembrar alrededor de 419 mil árboles y la recuperación de 420 hectáreas en los seis municipios que conforman la subregión (Cáceres, Tarazá, Caucasia, Nechí, El Bagre y Zaragoza). Esta iniciativa pretende a la vez generar oportunidades económicas para las comunidades locales a través de procesos de protección medioambiental.
Las entidades que participan de este proyecto hicieron una inversión de 4 mil 407 millones de pesos.
El gobernador (E), Luis Fernando Suárez, resaltó la importancia de la alianza de instituciones para la protección de los ecosistemas.
Siembra de biodiversidad
Por otra parte, la directora de Corantioquia, Ana Ligia Mora Martínez, manifestó: “Antioquia los quiere, esta región es muy importante para nosotros y por esa razón seguiremos trabajando por la sostenibilidad de nuestra región”.
La gerente ambiental y de gestión social de EPM, Ana Milena Joya Camacho, indicó que en este proyecto están grandes aliados para cumplir ese sueño de integración en el territorio y hacer presencia por muchos años, reafirmando el compromiso de trabajar por Antioquia.
El proyecto de recuperar áreas degradadas inició en el corregimiento Puerto Claver, jurisdicción de El Bagre, interviniendo 120 hectáreas de suelos afectados con la siembra de 133 mil árboles.
Paralelo a esto, también se está trabajando en el Resguardo Indígena Zenú Pablo Muera, jurisdicción de Zaragoza, con la recuperación de 78 hectáreas donde se sembrarán 39 mil árboles de especies nativas asociadas a cuerpos de agua y ecosistemas cenagosos.
En estos proyectos se emplean personas de asociaciones comunitarias cercanas a las áreas intervenidas, así como a personal de la Red Vida de viveros comunitarios en el Bajo Cauca. Dicha red tiene instalaciones, una en cada municipio de la subregión, más Valdivia, que proveen de especies arbóreas al proyecto de reforestación.
El proyecto de Corantioquia y las demás entidades, también tiene su parte educativa, en la cual se brindarán capacitaciones y talleres en temas de siembra, protección, sensibilización y aplicación de hábitos que permitan el cuidad a futuro de las zonas recuperadas.
Por: Juan Camilo Alzate A.
1 comentario
Pingback: Otorgan máximas calificaciones a Corantioquia en su desempeño financiero - NotiRed360
Para comentar debe estar registrado.