“Cantos que inundan el río” llega a las salas de cine de Medellín para exponer la dignidad de las cantaoras de Bojayá
“Cantos que inundan el río” A partir de hoy, 21 de julio, llegan a los teatros de cine de la ciudad de Medellín, los cantos de Pogue, composiciones que muestran la reconciliación, representan la dignidad y aportan a la no repetición de lo sucedido en Bojayá, departamento del Chocó.
Después del recorrido internacional y con un exitoso reconocimiento por parte de sus espectadores, llega a las carteleras nacionales “Cantos que inundan el río”, un documental que hace parte del sello “Cine Hecho en Medellín”, iniciativa que promueve y exhibe la calidad cinematográfica que apoya la alcaldía de la ciudad.
Este documental es beneficiario de los incentivos de la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín y de FilMedellín-Comisión Fílmica. La producción se adentra en esta zona del departamento de Chocó, la cual, bajo una narración cantada con la voz de la compositora, Oneida Orejuela y sus comadres cantaoras, cuenta la historia de una comunidad que transforma sus anécdotas fúnebres en clamores de memoria y esperanza, esto como el resinificar los actos de violencia por los que han pasado durante muchas décadas.
Te puede interesar: Ante la Asamblea Departamental, el Departamento de Antioquia propone la adopción de la estampilla Pro Institución Universitaria Digital.
Juan David Orozco, coordinador de FilMedellín – Comisión Fílmica, expresó “Este es un documental que habla sobre los procesos de las cantaoras de Bojayá, en donde hay un valor cultural muy importante en términos de memoria y también de reconciliación. Por lo tanto, desde la Alcaldía de Medellín les invitamos a ir a las salas de cine para conocer esta historia y apoyar de esta manera el Cine Hecho en Medellín”.
“Cantos que inundan el río” sale como resultado de cuatro años de investigación y de inmersión en las comunidades de Pogue, en la cual, el director de cine German Arango, conocido como Luckas Perro, retrata la tradición y la relación de esta comunidad con el territorio. En este camino, Luckas perro, conoce a Ana Oneida, con la cual forma una buena amistad y decide retratar su historia de vida.
Explicó el director del documental que “Ana Oneida es una cantaora de alabaos del Municipio de Bojayá y desde niña aprendió esta manera particular que tienen las comunidades afros de despedir a sus muertos; y esas melodías religiosas le permitieron también a ella contar su presente. En esta película yo la acompaño en un viaje en donde ella cuenta su historia, sus momentos de luz y también sus momentos de oscuridad”.
‘Cantos que inundan el río’ fue producida por Ana María Guzmán. La dirección de fotografía fue de Liberman Arango, el diseño sonoro de Guido Berenblum y el montaje corrió por cuenta de Gustavo Vasco. La música es obra de Ana Oneida Orejuela y las cantaoras de Bojayá. Es distribuida por la empresa Briosa Films de Medellín.
Redacción Notired360
Para comentar debe estar registrado.