Túnel de Oriente es una de las principales obras de ingeniería de Colombia y de desarrollo económico.
De las obras de infraestructura más importantes de el territorio nacional es el Túnel de Oriente
Desde su inicio de operaciones, esta obra vial ha impactado positivamente la competitividad en el departamento de Antioquia, reduciendo en un 60 % el tiempo de desplazamiento entre la ciudad de Medellín y el Valle de San Nicolás, donde pasaron de gastar 44 minutos a 20 minutos.
Esta obra se inauguró en agosto de 2019 y, desde entonces, ha impulsado el desarrollo y competitividad de Antioquia generando bienestar a sus habitantes, dinamizando la economía de las subregiones del Valle de Aburrá y el Valle de San Nicolás y mejorando la conexión del segundo departamento con mayor aporte al PIB del país (cerca de 15%).
Tras más de dos años de su inauguración y una inversión de $1,1 billones, el Túnel de Oriente, presenta cifras muy positivas con un tránsito de más de 15 millones de vehículos en los últimos dos años.
La previsión inicial era que para 2021 diariamente por esta concesión transitarían 24.283 vehículos, sin embargo, esta cifra ascendió a 28.933 en este año, un 16% por encima de lo estimado.
De igual manera, este crecimiento está asociado a la expansión demográfica de los municipios del Oriente antioqueño registrado desde el inicio de la pandemia.
Las proyecciones indican que el tráfico podría seguir creciendo de manera acelerada, por lo cual, se mantienen conversaciones entre la concesión y la Gobernación de Antioquia para adelantar los estudios necesarios para la construcción de la segunda calzada del Túnel de Oriente.
Te puede interesar: 20 mejores colegios públicos de Antioquia
A continuación, mencionamos la infraestructura que comprende el Túnel en cifras:
- Kilómetros totales de vías: 58 km – contando el doble sentido de circulación y los tramos en doble calzada entre túneles, viaductos e intercambios viales
- Tráfico anual de vehículos: 10.641.114 vehículos
- Tráfico promedio día: 29.154 vehículos – 76 % más que en 2020
De acuerdo con algunos expertos, el Túnel de Oriente impresiona desde su construcción y concepción ingenieril pues el método constructivo empleado no tuvo precedentes en Colombia, alta presión en microcemento, con la finalidad de resolver las fisuras de las montañas por donde se filtra el agua.
Por su parte, el presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Juan Martín Caicedo, ha destacado recientemente la importancia del sector en la reactivación económica después del golpe causado por el Covid-19 y en la que grandes obras como esta o el Túnel de la Línea han marcado la pauta para la infraestructura del país.
Así mismo, el Túnel de Oriente representa en gran parte la gestión social y ambiental, entre las que se destacan.
- 33.000 árboles nativos sembrados en 60,21 hectáreas, como compensación a los impactos ambientales, en Rionegro, Guarne, El Carmen de Viboral y el corregimiento de Santa Elena.
- 20.000 plantas rescatadas.
- Más de 1.500 animales rescatados y relocalizados.
- Más de 21.000 semillas de árboles propagadas para restauración ecológica
- Participación de 208 líderes comunitarios, colaboradores Grupo Argos, Odinsa y la Concesión, y miembros de las instituciones educativas Santa Elena y Merceditas Gómez, para la creación de valor social a través del arte urbano en el Túnel de Oriente, con dos murales de gran formato que rescatan las tradiciones y la proyección hacia el futuro de la región.
Finalmente, de esta manera, el Túnel de Oriente seguirá impulsando el desarrollo en este 2022, la competitividad y la productividad en el ámbito departamental y nacional son algunos de los aportes más resaltados en esta grande obra.
Cabe resaltar que, su construcción muestra un impacto estratégico en varios sectores económicos y marca la pauta en innovación para otras obras de alto impacto en infraestructura que avanzan en Colombia.
Redacción Notired360
Para comentar debe estar registrado.