En esa comuna se construye la hoja de ruta para la inversión ambiental para los próximos 12 años, de la mano de la Administración municipal, líderes comunitarios e instituciones educativas.
Las zonas verdes y parques son las principales potencialidades de la comuna 14, mientras que una de las mayores problemáticas es el manejo de residuos sólidos
Por parte de la Alcaldía de Medellín y la Universidad de Antioquia, quienes avanzan en la construcción del Plan de Acción Ambiental Local “PAAL” de la comuna 14, El Poblado, la cual será la hoja de ruta para la inversión ambiental en los próximos 12 años en ese sector de la ciudad.
Allí, se realizó el diagnóstico que caracterizó potencialidades y problemáticas ambientales en 197 puntos.
“Venimos trabajando de la mano de los líderes comunitarios, con las instituciones educativas, con las organizaciones sociales, con la mesa ambiental y, en general, con los líderes de la comuna 14 en la construcción de este Plan de Acción Ambiental Local, que nos va a permitir atender todas las dificultades ambientales y nos sirve de herramienta para mejorar y fortalecer las buenas prácticas ambientales en la comuna 14, El Poblado”, expresó el subsecretario de Gestión Ambiental, Luis Eduardo Cuervo.
Dentro de las potencialidades ambientales, que representan el 29.4 % de los puntos diagnosticados, lograron identificar que se resalta la movilización ciudadana en favor de la sostenibilidad ambiental del territorio, en donde, además de las organizaciones sociales, se encuentran otros escenarios de articulación comunitaria e institucional como las Mesas del Ruido, por el Aire por las Zonas Verdes y Arbolado Urbano, la Mesa de Movilidad, la de biodiversidad y la de salud ambiental.
Cabe mencionar que, en estos espacios participan activamente los sectores: hotelero, comercial, transportador, institucional y educativo que tienen asiento en el territorio.
Te puede interesar: ‘Buen Comienzo’ cuenta con horarios flexibles para para los niños y niñas del programa
De igual manera, identificaron 55 puntos, es decir el 27,9 %, con algunas problemáticas de manejo de residuos; manejo inadecuado del agua en 13,2 % de los puntos diagnosticados; vertimientos de aguas residuales en un 12,7 %; afectación del suelo en el 7,1 %; afectación del aire en el 4,6 %; ocupación de cauce en el 2,5 %; captación de aguas en el 1,5 % y afectación de la biodiversidad en el 1 %.
“Hemos hecho algunas campañas educativas a todo nivel, sobre la importancia que se tiene. La mesa ambiental y todo lo que se ha hecho relacionado con el ambiente es para poder tener una naturaleza y biodiversidad sostenible, procurando por conservar tanto la parte vegetal como la animal, así como las quebradas, la rocas y los seres vivos”, comentó José Rincón, integrante de la Mesa Ambiental de la comuna 14, El Poblado.
Este diagnóstico se hizo a partir de recorridos del equipo técnico en los 22 barrios, 15 de ellos con líderes de la comuna en los que efectuaron lecturas ambientales, una encuesta de percepción aplicada a 217 personas y la revisión bibliográfica de más de 23 fuentes de información secundaria a la que se vincularon 393 personas.
“Para mí, el PAAL es muy importante porque vamos a visibilizar las fortalezas y debilidades de esta comunidad que, la verdad, nunca se han tenido en cuenta”, indicó Hilda Inés Escobar Mesa, líder social y comunitaria de El Poblado.
De acuerdo con la investigación, lograron identificar que son en total 5 etapas que componen la formulación del PAAL,
- Planeación.
- Acercamiento a los actores.
- Diagnóstico ambiental participativo.
- Componente estratégico y programático.
- Socialización y validación final.
Actualmente, avanzan en la construcción del componente estratégico y programático. Esto comprende la elaboración de la misión, la visión y los proyectos que se deben ejecutar en un periodo de 12 años.
En el ejercicio, los diferentes actores proponen programas y proyectos orientados a la protección del ambiente a través del desarrollo de acciones que promuevan la conservación y el cuidado.
Es necesario precisar que, esta iniciativa fue impulsada por la Mesa Ambiental y priorizada con recursos del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo.
Redacción Notired360
Para comentar debe estar registrado.