En la ciudad de Medellín, la subcomisión de promoción, prevención y atención a mujeres refugiadas y migrantes víctimas de violencias basadas en género, realizó la primera sesión de la clínica jurídica feminista con el objetivo de garantizar el derecho a la salud y justicia a mujeres, que debido a su condición de migrantes y refugiadas han enfrentado barreras.
Declaraciones de Ana María Valle Villegas, secretaria de las Mujeres en la ciudad de Medellín
En el último encuentro que realizó la Clínica jurídica feminista, se estudió el caso de una mujer migrante venezolana a quien le negaron la atención en salud luego de ser víctima de violencia sexual. En esta reunión se examinaron varias estrategias, como por ejemplo, acciones de tutela y litigios estratégicos para que esta mujer pueda acceder a la atención en salud y medicamentos.
Te puede interesar: Se confirman los pronósticos de la calidad del aire del Área Metropolitana del Valle de Aburrá
La situación de la mujer de nacionalidad venezolana, fue solucionada y gracias al análisis legal de las y los integrantes de la Clínica jurídica feminista, se realizó una ruta para solicitar la atención en salud de mujeres migrantes y refugiadas víctimas de violencias que no están afiliadas al sistema de salud, lo cual permitirá el acceso de las mujeres cuando se presenten estos inconvenientes.
Sobre la creación de este equipo de trabajo, la secretaria de las Mujeres en Medellín, Ana María Valle Villegas, manifestó: “Destacamos la creación de esta subcomisión, que trabaja a través de la Clínica Jurídica Feminista y se crea al interior del Consejo de Seguridad Pública para las Mujeres porque discute escenarios y estrategias jurídicas para alcanzar el acceso de las mujeres víctimas de violencias basadas en género a consulta general y especializada así como su inclusión en el sistema de seguridad social.”
Además, se pudo conocer que esta subcomisión se creó en la comisión segunda del Consejo de Seguridad Pública para las Mujeres, que es la encargada del fortalecimiento institucional, coordinando y articulando ideas para el mejoramiento de la calidad de la atención institucional y el restablecimiento de derechos de las mujeres víctimas de violencias, así como también la implementación de iniciativas formativas para evitar la ocurrencia de este delito.
Po último, se pudo conocer que hasta el 30 de septiembre, 250 migrantes recibieron atención por la Línea 123 Agencia Mujer en la ciudad de Medellín.
Por: Andrés Atehortúa
Para comentar debe estar registrado.