El Área Metropolitana del Valle de Aburrá dio a conocer los pronósticos de la calidad del aire en el Proyecto Siata, sobre el segundo periodo del 2021 que inició el 29 de septiembre y termino el 16 de octubre y sus resultados fueron ICA moderado (amarillo) a ICA bueno (verde).
Sin embargo, se encontró que una estación no poblaciones en el Tráfico Sur, llegó a valores de ICA naranja, el sábado 2 de octubre con un promedio de PM2.5 igual a 38 𝜇g/m3.
Juan David Palacio Cardona, el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, habló de la calidad del aire:
También menciono las 3 características por las que estuvo marcada el segundo episodio de calidad del aire:
Primeramente, la calidad del aire durante estas 3 semanas resultó afectada por presencia de muchas nubes, haciendo que se redujera el ingreso de radiación solar a la superficie y las lluvias de noche hicieron que se removieran los contaminantes por el lavado de la atmosfera.
Por último, las imágenes satélites y los equipos de medición mostraron que en este periodo no se presentó una contribución significativa de quema de biomasa haciendo que hubiera una mejor calidad en el aire del Valle de Aburrá.
También te puede interesar: Medellín recibe reconocimiento en el Foro Educativo Nacional
Por otra parte, en este tiempo ninguna estación poblacional alcanzó una calidad del aire que fuera dañina para los grupos sensibles y solo 3 llegaron a valores de 30 𝜇g/m3 (microgramos/metro cúbico), por debajo del límite para ICA naranja.
Algunas estaciones poblacionales registraron en varios momentos del día valores menores a 5 𝜇g/m3.
También, Diana María Montoya Velilla, la subdirectora Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, dijo: “es muy posible que las lluvias registradas en los llanos orientales y la Amazonía colombiana no hayan permitido una afectación directa por incendios de cobertura vegetal en la calidad del aire de la región metropolitana”.
Finalmente, el reporte indico que en la región tropical de Suramérica se experimentan condiciones que pueden ser del fenómeno de La Niña, por las condiciones de temperatura superficial a la del mar en el océano Pacífico, además dijo que así seguirá durante diciembre del 2021 y febrero del 2022.
Por: Valentina Berrío
Para comentar debe estar registrado.