El proyecto, que se encuentra en implementación y avanza en su primera fase, busca identificar los rumores que, tradicionalmente, se crean entre los ciudadanos y que afectan el libre ejercicio de los derechos humanos.
El proyecto es construido por organizaciones integradas por población LGTBIQ+, mujeres, reincorporados, personas VIH positivas y migrantes
De parte de la Alcaldía municipal de Medellín, junto con el Ayuntamiento de Barcelona, la Corporación Región y organizaciones sociales trabajan en la construcción y ejecución del proyecto “Sin Rumores Construimos Cultura de Paz”, con el cual buscan contrarrestar la transmisión de desinformación, rumores, estereotipos y prejuicios que afectan los derechos humanos de las personas de diversos colectivos presentes en la ciudad.
La mencionada estrategia del proyecto, la cual se encuentra avanzando en su primera fase, espera impactar positivamente en poblaciones LGTBIQ+, mujeres, migrantes venezolanos, población afrodescendiente, indígenas, población con discapacidad y firmantes de paz que viven en Medellín y en municipios del área metropolitana.
“En los componentes de este proyecto hacemos investigación, formación, capacitación y una construcción participativa con la que queremos generar una Red Antirumor de cultura ciudadana y de paz. Invitamos a todas las organizaciones sociales que quieran sumarse a este trabajo para que nos contacten en la Secretaría de la No-Violencia y juntos combatamos los rumores que afectan a los ciudadanos”, indicó el director técnico para la Internacionalización de la Secretaría de la No-Violencia, Juan Camilo López.
Con este proyecto se espera incrementar las capacidades de las organizaciones comunitarias, instituciones, redes sociales y sectoriales de la ciudad para detectar y deconstruir rumores y estereotipos que afectan la convivencia, los diálogos ciudadanos por la paz, el reconocimiento de las diversidades y de las desigualdades entre la población, y la tramitación pacífica de los conflictos.
Te puede interesar: En Medellín: 6.000 personas de grupos étnicos recibirán atención integral
Igualmente, el proyecto cuenta con cuatro fases que irán hasta abril de 2023 y en las que también se trabajará con periodistas, empresarios, colectivos sociales, funcionarios públicos y ciudadanía en general. Se espera crear una Red Antirumor territorial y ciudadana amplia, con 10 organizaciones sociales y comunitarias. El trabajo ya se inició en la comuna 6-Doce de Octubre, comuna 16-Belén y el corregimiento San Cristóbal.
“Para nosotros es supremamente importante estar en el proyecto sin rumores porque las personas con VIH hemos vivido, básicamente, a partir de los rumores desde los años 80, y estar en este espacio es abrir la perspectiva sobre este tema, que generalmente no aparece en los escenarios de los derechos más allá de la salud”, dijo el director de proyectos de la Fundación Más que Tres Letras, Aron Zea.
Así mismo, el proyecto se realiza de manera articulada, con el Ayuntamiento de Barcelona, que ya tiene experiencia en procesos pedagógicos de antirumor. Además, participa la Corporación Región y organizaciones como la Corporación Picacho con Futuro, jóvenes del colectivo Warmi Pacha, la Fundación La f@brica y la Fundación para el Desarrollo Comunitario (FDC) de Barcelona, España.
“Este proceso es la mejor manera en la que le podemos aportar a que en Medellín se establezca una cultura de paz. Como firmante nos ayudaría mucho a quitar el estigma que tanto perjuicio nos ha hecho a todos y abrir una sociedad más incluyente”, aseguró Wilmar Sucerquia, firmante del Acuerdo de Paz.
Finalmente, el llamado lo hacen a la ciudadanía, de manera que, cuando observe información que cause discriminación pueda detenerse por un momento, pensar, no compartir, valorar el efecto de su divulgación, invitar a la reflexión y, si es necesario, denunciar el mensaje.
Redacción Notired360
Para comentar debe estar registrado.