La Secretaría de Educación de Antioquia realizó foro sobre deserción escolar en el departamento antioqueño, en la Universidad de Antioquia
Gracias a estudio realizado por la Secretaría de Educación de Antioquia, en alianza con la Universidad de Antioquia, se abrió un espacio para el desarrollo del Foro de Deserción Escolar del departamento antioqueño, un espacio en el que el sector académico, empresarial y gubernamental tuvieron la oportunidad de reflexionar y dialogar en torno a los factores asociados a la deserción escolar de los estudiantes de las instituciones educativas oficiales de los municipios no certificados del departamento de Antioquia
Este foro fue realizado con base en las acciones que, desde cada uno de los sectores, se pueden tomar para trabajar UNIDOS en la mitigación de esta problemática. Mónica Quiroz, Secretaria de Educación de Antioquia, dijo que este estudio “permitió revisarnos como sociedad, como Gobierno, como escuela y como comunidad sobre lo que debemos hacer para mejorar las condiciones para que los niños, niñas y adolescentes se queden en las instituciones educativas”.
Te puede interesar: La Alcaldía de Itagüí inicia con su nueva estrategia “Escuelas Saludables”, donde se impactarán a más de 4 mil niños y niñas del municipio, en el Sur del Valle de Aburrá.
Algunos de los resultados identificados en el estudio son:
• Los estudiantes que no perciben la utilidad del conocimiento que reciben en sus instituciones educativas, tienden a desertar con mayor frecuencia que aquellos estudiantes que sí logran percibir dicha utilidad.
• 1 de cada 5 directivos docentes identifica que las condiciones de seguridad del territorio inciden en la deserción de los estudiantes.
• Si un estudiante repite la conducta de abandonar y regresar a sus estudios, este estudiante se encuentra en riesgo de deserción y requiere de seguimiento.
• Los estudiantes que perciben que sus profesores no reconocen su esfuerzo, tienden a desertar con mayor frecuencia que aquellos estudiantes cuyos profesores sí reconocen su esfuerzo.
• Una de las principales situaciones que se relaciona con la deserción son los «cambios frecuentes de domicilio».
• Las sedes educativas que enfrentan mayores dificultades de accesibilidad y transporte escolar, tienen en promedio una tasa de deserción escolar más alta que aquellas de más fácil acceso.
• La mayoría de los desertores pertenecen a familias que no tienen un integrante con empleo permanente y se trasladan frecuentemente entre municipios y departamentos.
De este foro, surgieron algunas de las recomendaciones a tener en cuenta, por la Gobernación de Antioquia, la administración educativa y los docentes, con el fin de mitigar los factores de deserción escolar en el departamento, además, este mismo foro abrió los espacios para buscar, mediante el accionar articulado de las instituciones del sector público, el privado y la escuela para mejorar la calidad educativa.
Redacción Notired360
Para comentar debe estar registrado.