La Alcaldía de Medellín inició un estudio socioeconómico de la comuna 10, La Candelaria, que permitirá conocer condiciones de vida, nivel de educación, vivienda, ocupación, nivel de ingresos, relaciones y tejidos sociales, acceso a servicios públicos y las oportunidades para un desarrollo económico sostenible, entre otros datos.
La información recopilada será fundamental para hacer un correcto análisis de los datos obtenidos y así generar estrategias de crecimiento económico y equidad social en el Centro de Medellín, que hasta ahora no cuenta con información estadística actualizada y específica de los diferentes actores que residen y habitan en cada uno de los 17 barrios que lo conforman.
La gerente del Centro, Mónica Pabón, explicó lo siguiente sobre el estudio socioeconómico:
Mediante la caracterización se podrá consolidar el proyecto de Distritos del Centro, en el que se desarrollan acciones oportunas y efectivas, de acuerdo con las vocaciones y oportunidades de cada uno de los 17 barrios de La Candelaria.
La encargada del estudio será la Corporación Cívica Centro de Medellín (Corpocentro), creada en 1993 para la gestión de programas cívicos, investigaciones, proyectos, veedurías ciudadanas y actividades que beneficien a los habitantes, comerciantes y visitantes del Centro.
Si bien esta caracterización no es un censo, sí contará con un proceso de recopilación de datos focalizados que se obtendrán al recorrer las calles del Centro de Medellín para hablar con la población. Esta información actualizada y oportuna tendrá carácter de documento público para que la Administración Municipal tome decisiones y diseñe políticas en beneficio de las personas que habitan y residen en la comuna.
También te puede interesar: La Alcaldía de Medellín da recomendaciones para evitar incidentes con abejas en temporada seca
En 2015, se realizó la última caracterización en la zona, en la que se pudo establecer que 85.841 personas residían en la comuna y, según un estudio de movilidad realizado ese mismo año, 1.300.000 transitaban diariamente por el territorio.
En 2016, se hizo una nueva medición sobre comercio informal que dio a conocer que en el sector trabajaban 13 mil venteros.
Estas estadísticas hacen parte de la información que existe sobre la comuna, pero actualmente no se cuenta con datos que permitan variables de cruce para definir las condiciones de vida de los residentes y habitantes del territorio, que se han modificado en los últimos años, producto de los efectos de la pandemia y la llegada masiva de migrantes, por lo tanto, el estudio socioeconómico será de gran ayuda.
Por: Manuela Hoyos
Para comentar debe estar registrado.