Los estudiantes que integran los Comités Estudiantiles Antidengue “CEA”, en Medellín, tienen como objetivo ayudar a prevenir el dengue en los establecimientos de educación.
Los CEA se crearon hace 15 años y con ellos se han capacitado más de 35.000 estudiantes en la búsqueda y eliminación de los criaderos del mosquito transmisor de dengue, zika y chikungunya.
De acuerdo con el regreso a la presencialidad y el aforo completo en los colegios por parte de los estudiantes, en Medellín se crearán este año 100 Comités Estudiantiles Antidengue, los que ayudarán a prevenir esta enfermedad en la ciudad.
En esta tarea participarán 1.000 niños, niñas y jóvenes estudiantes de instituciones educativas públicas y privadas en una estrategia que ya cumple 15 años de implementación en los planteles educativos.
“Esta estrategia, que es orientada para la salud pública, busca la prevención del dengue en el ámbito escolar con proyección hacía el hogar, más de 35.000 niños y jóvenes se han formado desde el 2007 en este proceso y hoy iniciamos un nuevo proceso con el fin de entregarle a mil niños de la ciudad la dotación para que ellos pertenezcan a estos nuevos grupos de CEA” explicó el coordinador del Programa Vectores de la Secretaría de Salud, Raúl Alberto Rojo.
Los CEA son grupos conformados por 10 estudiantes y un docente de cada institución, y tienen como objetivo fortalecer hábitos de autocuidado en la comunidad educativa, dentro y fuera del entorno escolar, para la prevención del dengue.
“Para mí es muy importante estar en el CEA porque aporto al bienestar de la comunidad y evito que el dengue se propague, y así cuido a mis compañeros, familiares y amigos. Hay que evitar los criaderos del zancudo que son las aguas que están limpias y estancadas”, expreso Nicolás Ojeda Tamayo, participante de los CEA.
La Alcaldía de Medellín también dispondrá, a partir de este mes, un punto itinerante que visitará los barrios de la ciudad con mayor densidad de zancudos y capacitará a la comunidad por medio de juegos interactivos, para identificar y eliminar los criaderos del zancudo transmisor.
Las primeras comunas a intervenir son :
- 5, Castilla
- 6, Doce de Octubre
- 7, Robledo
Se hará presencia en instituciones educativas, entidades de salud y empresas en donde sea solicitado el servicio.
El dengue se contrae a través de la picadura del zancudo Aedes aegypti, el cual pone sus huevos en depósitos con agua limpia y en cualquier recipiente que esté a la intemperie y pueda almacenar agua, como canecas, baldes y botellas. Esta enfermedad produce incapacidad médica y complicaciones, que de no atenderse oportunamente, pueden provocar la muerte.
De acuerdo con las estadísticas presentadas, en lo que va de 2022, se han reportado solo 54 casos de dengue en Medellín y sus corregimientos; aun así, la Administración Municipal no baja la guardia y continúa realizando labores de prevención en la ciudad.
Para reforzar el sistema de vigilancia para las enfermedades transmitidas por el mosquito, se instalaron 420 ovitrampas, principalmente en establecimientos educativos, para medir la densidad de huevos y definir por medio de análisis en laboratorio si hay presencia de este virus.
Te puede interesar: ‘Buen Comienzo’ cuenta con horarios flexibles para para los niños y niñas del programa
Así mismo, se reforzó el proceso de sensibilización a las familias mediante el desarrollo de actividades de búsqueda y eliminación de 5.000 criaderos en la ciudad, y se han realizado 1.200 levantamientos en casas de índices entomológicos que consisten, básicamente, en capturar zancudos para su análisis por parte de los estudiantes.
Finalmente, se espera que para mediados del año cesen las lluvias y con la llegada del verano y las altas temperaturas se incremente la presencia de zancudos, lo que aumenta el riesgo de contagio de dengue. La Alcaldía de Medellín y los estudiantes de los “CEA”, recuerdan la importancia de eliminar los criaderos de zancudos y acatar las recomendaciones para prevenir el dengue entre todos.
Redacción Notired360
Para comentar debe estar registrado.