La Administración Municipal de Medellín destinará más de $2.400 millones para impactar positivamente la calidad de vida de la población étnica de la ciudad.
Una de las apuestas para este año es dar inicio a un estudio sociodemográfico de la población afrodescendiente de Medellín
Para la Alcaldía municipal de Medellín, a través de la oficina de Gerencia Étnica, seguirá recorriendo las 16 comunas y los cinco corregimientos de la ciudad con la misión de acercar la oferta institucional a las poblaciones Negras, Afrodescendientes, Raizales, Palenqueras (NARP) y Originarias-Indígenas en este 2022.
De acuerdo a sus estrategias, el objetivo para este año será atender a 6.000 personas pertenecientes a estos grupos étnicos, quienes tendrán la posibilidad de acceder a servicios y oportunidades que mejorarán su calidad de vida.
De igual manera, para este proyecto en la ciudad de Medellín, el presupuesto dispuesto para el desarrollo asciende a $2.435 millones, recursos que se concentrarán, especialmente, en la implementación del Plan Municipal Afrodescendiente y el Plan de Atención Psicosocial Indígena.
“Para nosotros es muy importante que todos estos grupos poblacionales tengan acceso a todas las oportunidades y a la oferta institucional de la Alcaldía de Medellín. Con esto queremos reiterar nuestro compromiso con nuestros grupos étnicos en la ciudad”, indicó la gerente Étnica, Farlin Perea Rentería.
Es claro precisar que, dos de las estrategias más exitosas, implementadas por la Gerencia Étnica de Medellín en pro de las poblaciones NARP y Originarias- Indígenas, tendrán continuidad en 2022.
De este manera, la Unidad Móvil Indígena que busca atender a personas de la población originaria que se encuentra en situación de vulnerabilidad y activar rutas de acercamiento a la oferta institucional. Durante 2021, más de 350 familias fueron beneficiadas por esta estrategia.
Asimismo, continuarán con la caracterización y atención de familias afrodescendientes mediante la estrategia denominada Casa a Casa Étnico, la cual tiene como propósito reconocer las necesidades de las familias afro de la ciudad para brindarles herramientas que les permitan acceder a ayudas estatales. El año inmediatamente anterior, 397 familias hicieron parte de este registro.
“Han venido realizando un trabajo muy importante. Empezó con la caracterización de la población afro y, a raíz de eso, se abren muchas oportunidades para nuevos proyectos que vienen y que benefician a nuestra población”, replicó Rosa Rentería, líder comunitaria del barrio Villa Lilian, de la comuna 8-Villa Hermosa.
Dentro de la oferta, se encuentran programas de capacitación en liderazgo, conversatorios, talleres y actividades culturales al interior del Centro Afrodescendiente (Casa Afro); además de acciones de promoción de identidades étnicas y la participación en eventos de ciudad, entre otros.
Te puede interesar: La estrategia ‘Volver a Casa’ llega a los hogares de Medellín
Para que puedan desarrollar lo mencionado anteriormente, aplicarán el Protocolo de Transversalización, que lleva a una mirada centrada en las necesidades que tiene cada grupo, lo que contribuye a igualar el acceso a las oportunidades sociales. Con esto, se disminuyen brechas a nivel educativo y laboral, así como al acceso de oportunidades en salud, entre otros.
Finalmente, otra de las apuestas de la Alcaldía de Medellín es dar inicio a un estudio sociodemográfico de caracterización de la población afrodescendiente que permitirá saber con exactitud la cantidad de habitantes de la ciudad que pertenecen a cada uno de los grupos poblacionales NARP y sus características sociales. Una vez desarrollada, esta herramienta será utilizada para la estructuración de planes de atención diferenciados.
Redacción Notired360
Para comentar debe estar registrado.