La estrategia se enfoca en hogares con alto riesgo de ruptura familiar por situaciones como privación de la libertad, vulneración de derechos de la infancia, situación de calle y migración, entre otras.
La estrategia ofrece atención diferenciada a población con discapacidad auditiva y orienta sobre lengua de señas y rutas especializadas para sus necesidades
La estrategia de la Alcaldía de Medellín, que además amplía su rango de acción con atención diferenciada hacia hogares con uno o más de sus miembros con discapacidad auditiva, generará en este 2022, a más de 2.000 familias la orientación al restablecimiento de vínculos y lazos de unión familiar a través de ‘Volver a Casa’.

Esta nueva forma de atención incluye la comunicación por medio de la lengua de señas, la transformación de imaginarios individuales y colectivos con respecto a la discapacidad.
De igual manera, la orientación en rutas de atención especializada para las necesidades de esa población y la búsqueda del cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad dándoles tiene como objetivo conocer el marco jurídico que los tutela.
“Desde la estrategia Volver a casa buscamos reconstruir y fortalecer los vínculos familiares de aquellas personas que durante largo tiempo o por alguna situación determinada de conflicto o de problemas al interior de sus familias, se han sustraído o alejado de ellas. Es el caso de aquellas personas que han estado vinculados a grupos al margen de la ley, que se han encontrado privadas de la libertad, o aquellas que por el consumo de sustancias psicoactivas han tomado la decisión de alejarse de sus familias. Lograremos reconstruir el núcleo esencial de la sociedad, reconstruyendo el amor, la cercanía y la armonía que debe haber en todas las familias”, Expresó el secretario de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Juan Pablo Ramírez Álvarez.
Igualmente, la estrategia ‘Volver a Casa’, que ya inició el acompañamiento psicosocial a familias de las 16 comunas y los 5 corregimientos de la ciudad, hace sesiones a personas en riesgo o en condiciones de desarraigo de su entorno familiar por medio de encuentros en los domicilios de las familias, en espacios de ciudad que los hogares consideren seguros o en instituciones de protección y promoción de derechos de los ciudadanos.
Te puede interesar: Necropsia: Muerte de mono tití piel roja en Medellín
“Se me dificulta mucho asistir a las citas y estar en reuniones porque no puedo escuchar los temas que tratan. Para mí ha sido muy frustrante este problema de la audición. Pero cuento con el apoyo de la Alcaldía y de nuestra gestora psicosocial. Gracias a ella estoy aprendiendo lengua de señas básicas para comunicarme con la sociedad. Estoy muy agradecida, Dios los bendiga”, expresó Gloria Ruiz, beneficiaria de la estrategia y quien tiene problemas auditivos desde la niñez.
Cabe mencionar que, para acceder a la oferta integral, la ciudadanía podrá solicitar el servicio a través de los CIF “Centros Integrales de Familia”, que podrá encontrar en todos los territorios de la ciudad. En el portal de la Alcaldía de Medellín encontrará la ubicación y contacto de cada sede https://bit.ly/33QtPxU.
Finalmente, del igual manera, las familias beneficiarias podrán ser remitidas desde entidades de restablecimiento de derechos de menores de edad, así como organizaciones que trabajan con población en situación de calle, prostitución, entre otras.
Redacción Notired360