El positivo desempeño de las actividades conmemorativas del 28 de abril en Cali, tuvo la vigilancia constante del puesto de Mando unificado
Cali contó con el acompañamiento y vigilancia desde el puesto de mando unificado y la completa representación de la comunidad.
Tras la conmemoración del Paro Nacional realizada el pasado 28 de abril en Colombia, la ciudad de Santiago de Cali era uno de los epicentros donde se presumía tendría gran concentración de manifestantes, debido a la intensidad del estallido social en esta ciudad el año pasado, que se extendió durante 2 meses con bloqueos, disturbios y vandalismo.
Por su parte, los caleños tenían miedo de lo que pudiera suceder, y se sentía en el ambiente la tensión, la incertidumbre de que se volviera a repetir lo sucedido el 28 de abril del 2021 cuando la ciudad amaneció con la estatua de Sebastián de Belalcázar derrumbada, y miles de personas marchando de forma aireada por las calles. Una protesta pacífica y legítima, pero que terminó desdibujándose con el pasar de los días por actos de vandalismo, terrorismo y destrucción.
Es así como, contra todo pronóstico, Cali vivió el 28 de abril de 2022 con absoluta tranquilidad, sin afectaciones a la movilidad, la seguridad, ni a bienes públicos o privados. Hechos que si se registraron en las principales ciudades del país, como Bogotá, Medellín, Popayán, Manizales, y Bucaramanga.
Cabe resaltar que, Cali es un ejemplo en esta jornada de manifestaciones para todo el país, pues gracias a el puesto de mando unificado, y el efectivo desempeño de forma articulada entre las diferentes entidades, organizaciones y autoridades de la ciudad, las cuales lograron estar presentes y garantizar el derecho a la manifestación de todos los ciudadanos de una manera ordenada y enmarcada en la sana convivencia.
“El comportamiento de la ciudadanía ha sido ejemplar, el comportamiento en lo que se denominan los puntos de resistencia los que fueron los puntos de bloqueos estuvo muy tranquilo, en estos lugares se vivió las expresiones artísticas que no son ni censurable, ni mucho menos reprimibles, pero, todo dentro del marco de lo que se solicitó y el orden público”, informó el secretario de Seguridad de Cali, Coronel (RVA) Carlos Soler Parra.
Pero ¿a qué razones obedece esto? En redes se comentó mucho que los principales líderes de izquierda dieron la orden de no salir a marchar y que por eso no sucedió nada. Sin embargo, esto queda en entredicho con las manifestaciones que sí sucedieron en otras ciudades; además, recordemos que en un principio el Paro Nacional unió a colombianos de todas las corrientes y estratos, por un inconformismo acumulado contra el Gobierno y potenciado por los estragos de la pandemia.
Te puede interesar: Autoridades de Cali toman acciones preventivas para el 28 de abril
Lo que nos lleva entonces a analizar más en detalle cuáles son las verdaderas razones, y en Cali son 2: las soluciones que dio la Administración a las problemáticas de los jóvenes que se manifestaron pacíficamente hace un año, y el fortalecimiento de la autoridad y la seguridad para contrarrestar a los vándalos que incurrieron en delitos.
Cali fue la única ciudad que en el 2021 apostó por el diálogo, por un enfoque social para tramitar el Paro, por dar soluciones a largo plazo a las causas estructurales del descontento social.
Con programas de empleabilidad y oportunidades para los jóvenes de los barrios marginados, seguridad alimentaria, becas de estudio para educación superior, programas de prevención del delito, la Administración ha escuchado y solucionado las demandas sociales.
Pero además, ante la infiltración de terroristas y extremistas que mancharon la protesta pacífica ocasionando grandes daños a la ciudad con la destrucción del transporte público, bienes públicos y privados, que paralizó la ciudad durante 2 meses, fue también necesario replantear la estrategia de seguridad, paralelo al diálogo social que se realizó.
Es así como el 1 de junio de 2021, llegó el nuevo secretario de seguridad, Carlos Soler Parra, un Coronel del Ejército en retiro, que sirvió al país durante 30 años. En 20 días logró recuperar la relación de la Alcaldía con la Fuerza Pública que estaba rota, y levantar los puntos de bloqueo que persistían, con el uso de la fuerza legítima de la Fuerza Pública, donde ya se había agotado el diálogo.
Para el 1 de mayo, día del trabajador, también había manifestaciones programadas: transcurrieron con absoluta tranquilidad.
Gracias al trabajo articulado de todas las autoridades, al civismo y la cultura de los ciudadanos que han sabido entender los momentos, Cali superó una prueba de fuego y continúa su recuperación social y económica.
Redacción Notired360
Para comentar debe estar registrado.