Las autoridades de control buscan intensificar los operativos de contra el Tráfico de Especies Silvestres en el departamento de Antioquia con el mensaje “Reconcíliate con la Naturaleza”.
Además de sensibilizar sobre el daño ambiental generado por el tráfico de fauna silvestre, las autoridades buscan desestimular el uso de hojas de palma de cera y de palma táparo en Semana Santa.
De acuerdo con las instituciones que conforman el Comité Interinstitucional de Fauna y Flora de Antioquia (CIFFA), las cuales intensificarán los operativos de sensibilización y control de tráfico de flora y fauna silvestre en Semana Santa.
Todo esto, con el objetivo de desestimular el uso de hojas de palma de cera y palma táparo en las celebraciones religiosas, y sensibilizar acerca del daño ambiental que se genera en los ecosistemas por el tráfico ilegal de fauna silvestre.
La mencionada estrategia de control se basa en el mensaje “Reconcíliate con la Naturaleza”, Con el cual las autoridades buscan que los Operativos de Control al Tráfico de Especies Silvestres se realicen sobre los diferentes ejes viales del departamento y realizarán jornadas de sensibilización y control en terminales de transporte, además de actividades de control en plazas de mercado, atrios, plazas principales y otros sitios utilizados por los traficantes para comercializar los productos de la fauna y flora silvestre.
La Semana Santa es considerada como una temporada de vacaciones, por lo cual muchas personas aprovechan esta temporada para visitar diferentes destinos locales, regionales, nacionales e internacionales, en los cuales traficantes inescrupulosos ofrecen a los turistas animales como perezosos, monos titíes, guacamayas, loros, pericos, cotorras, tortugas icoteas y morrocoy, serpientes, iguanas, entre otras especies.
“Llega la Semana Santa, una época de reconciliación,, pero también, llegan muchas dificultades en torno al traficó de flora y fauna silvestre”, indicó Ana Ligia Mora Martínez, Directora General de Corantioquia.
Te puede interesar: Recomendaciones de autocuidado para la Semana Santa
De la misma manera, según las autoridades, algunas especies se ven afectadas al ser comercializadas para el consumo de carne, entre ellas, tortugas icoteas, chiguioros, guaguas, armadillos, cangrejos azules y huevos de iguana.
No obstante, existe la costumbre en algunas comunidades de recibir la Semana Santa con la procesión católica denominada Domingo de Ramos, en la cual prevalece el uso de palma de cera y palma táparo, tradición que ha llevado a estas especies al peligro de extinción.
Por está razón, las autoridades que hacen parte del Comité Interinstitucional de Fauna y Flora de Antioquia (CIFFA), realizan un llamado a la ciudadanía para que se abstenga de traficar con la biodiversidad del país, dado que la cacería, captura, comercialización y tenencia de especies silvestres nativas es un delito ambiental penalizado por la ley colombiana.
Redacción Notired360
Para comentar debe estar registrado.