Los niños deben tener una serie de regularidades y comportamientos muy afines que han de generar demasiada confianza con los padres.
Dentro de la búsqueda recurrente de las afirmaciones y verdades absolutas, los padres tienen una gran incógnita en esta temporada, es muy recurrente escuchar controversias entre las personas por la definición de la tecnología en la vida temprana y como se entrelaza en la vida de un niño. Por esta razón diferentes entidades dan su punto de vista y en este caso no fue la excepción.
Es claro que la tecnología cada vez va avanzando y con ello las diferentes generaciones también se van acoplando a la misma, tanto así, que las personas ven el acople constante entre los niños y los aparatos tecnológicos y esto supera las idiosincrasias sociales.
No obstante, luego de una publicación realizada a través de la página del ICBF, donde expertos aseguran, han realizado un estudio en el que determinan la importancia del uso de la tecnología en diversas etapas de la vida, teniendo en cuenta su regulación que varía según las edades de las personas, específicamente que oscilan entre 3 y 13 años.
De este modo, se ha expuesto la edad idónea para los comienzos en la interacción de los niños y adolescentes con la tecnología, de igual manera, es necesario tener en cuenta algunas de las recomendaciones en cuanto a las restricciones que deben tener los menores a la hora de tener este uso.
Las etapas para una buena relación niño-tecnología
En primer lugar, antes de los 3 años lo más recomendable es que los niños no tengan ningún tipo de acercamiento con estos aparatos, ya que en el lapso de esta edad ellos van desarrollando conexiones neurales, habilidades sociales, destrezas motrices y emocionales, por lo tanto, necesitan una estimulación acorde para la identificación e interacción entre el niño y el adulto, es decir promover actividades motoras como el juego y el canto. El uso de celulares antes de lo previsto limitaría el desarrollo y la capacidad de aprendizaje.
Te puede interesar: La educación se compromete con Antioquia
seguidamente, en la etapa de los 6 años no se debe permitir que los menores tengan acceso a ningún tipo de video juego, ya que esto puede provocar daños a su salud, porque se puede presentar sedentarismo y dependencia al mismo; algo complejo teniendo en cuenta que neuropediatrías dicen que los infantes a esta edad aun no aprenden a diferenciar entre la realidad y la ficción. Por eso, existen aplicaciones como YouTube Kids, que permite un acceso a programas de interacción musical, cultural y educativo.
Es de este modo, como antes de los 13 años se debe permitir el uso electrónico pero sin una conexión a internet, ya que los peligros de las redes es muy alto, por tanto es bueno llevar un control parental que se presentan en la mayoría de dispositivos, y establecer esas confianza de diálogo entre padre e hijo, donde s permita una que otra aplicación que contenga algún video juego que le permita desarrollar la mente, como algunos que se encuentran disponibles en las tiendas digitales que vienen instaladas en los celulares.
Finalmente, cuando el menor cumpla los 13 años se puede permitir un acceso más libre de los teléfonos, pero procurando que el joven no tenga acceso a redes sociales, ya que estás pueden traer serias complicaciones, ya sea de estafa, o abuso sexual, entre otras que pueda poner en riesgo la vida del menor. Por ende, se recomienda mucha discreción y regulación de los padres para controlar este tipo de acciones.
Es necesario que los niños y adolescentes tengan una guía constante en esta introducción, de igual manera esto les permitirá obtener una mayor responsabilidad a la hora de su implementación.
Redacción Notired360
Para comentar debe estar registrado.