En la Cámara de Representantes quedó aprobado el proyecto de ley que busca profesionalizar la formación de derechos humanos y respeto a las garantías constitucionales, con el objetivo de evitar irregularidades durante los procedimientos policiales.
En esta norma quedó establecido que los policías deberán certificarse cada año en respeto, protección de derechos humanos y en el uso legítimo de la fuerza, para seguir prestando su servicio en la institución.
La Cámara de Representantes de Colombia dio a conocer la aprobación de este proyecto de ley
Representante @ChaconDialoga : ”Este proyecto crea una nueva categoría para los uniformados en la institución, delimitando un marco jurídico para la administración de talento humano y en el se incluye la incorporación de estos nuevos miembros” #PlenariaCámara
— Cámara de Representantes de Colombia (@CamaraColombia) December 1, 2021
El ponente que tuvo la iniciativa para realizar este proyecto de ley, el representante Alejandro Carlos Chacón, manifestó: “Queremos que se restablezca la credibilidad de la institución policial, basada en la formación, el fortalecimiento del servicio policial al ciudadano. Se crean unos centros de estándares de estudio que buscan profundizar específicamente en el respeto y protección de los derechos humanos, el uso legítimo de la fuerza, las armas, atención al ciudadano y procedimientos de los policías.”
Dentro de este proyecto, además se decidió que se realizarán procesos de rendición de cuentas y participación ciudadana, así también audiencias públicas e informes que se llevarán a las comisiones segundas del Congreso, que tienen el objetivo de evidenciar los avances y retos en la modernización de la educación de los policías.
Además, Alejandro Carlos Chacón señaló: “Hemos establecido además unas condiciones específicas también de reconocimiento de igualdad a los policías, especialmente al nivel ejecutivo, que tenía una diferenciación en el ejemplo de una asistencia familiar que solo lo tenían los generales, mayores, coroneles, pero que no lo tenían los patrulleros.”
Te puede interesar: Colombia y Ecuador posponen la apertura de la frontera
También a través de esta nueva ley, se pudo conocer que a los uniformados ya no se les cobraría sus ascensos y los jóvenes que vivan en los estratos 1,2 y 3 ya no tendrían que pagar para inscribirse a la Policía.
Sobre esto, el ministro del interior, Daniel Palacios agregó: “Hoy todos esos beneficios, como son también los temas de la bonificación y de la asistencia a la familia, que es sin duda alguna trascendental en lo que se está logrando hoy, en avanzar en una comisión de estándares, en un centro de estándares, en avanzar en todos esos diferentes beneficios que podremos dar, inclusive, como buscar y propender por una nivelación salarial de los miembros de nuestra Policía Nacional, con los empleados del servicio público.”
A la iniciativa le falta aún le hace falta un debate en la plenaria del Senado, para que se convierta en ley de la Republica.
Por: Andrés Atehortúa
Para comentar debe estar registrado.