En conmemoración del Día Mundial del Guardabosques, la Alcaldía de Medellín resalta la labor de estos héroes de la naturaleza y ratifica su importancia para la ciudad. Por esto, junto al Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, 31 guardabosques se capacitan en valoración turística de la biodiversidad y las áreas protegidas de Colombia, y en la evaluación de los impactos ambientales generados por la industria y la actividad humana en los diferentes ecosistemas.
A través de un intercambio de saberes y experiencias que les permitió comprender el entorno natural donde desempeñan sus tareas diarias, la importancia de su conservación y a identificar las amenazas, impactos, normatividad y reglamentación vigente, el equipo de guardabosques recibió una doble titulación que los consolida como garantes de la preservación de los ecosistemas estratégicos.
“Estamos muy agradecidos porque todas las capacitaciones que nos han dado, amplían nuestro conocimiento sobre este mundo tan lindo y nos permite no solo hacer transferencia de conocimiento a todos los visitantes turísticos, sino que nos hace crecer en el ámbito profesional y personal, para continuar siendo los guías de estos espacios que se han convertido en nuestro hogar. Trabajamos con pasión, amor y dedicación”, expresó Marisol Zapata Caro, guardabosques de la reserva Astilleros – San Antonio de Prado.
Guardabosques que hacen su labor con amor:
Este proceso de formación se suma a los realizados previamente sobre manejo de semillas y viveros forestales, técnicas de silvicultura y paisajismo, biodiversidad y restauración ecológica, técnicas y conceptos básicos para inventarios de fauna y flora y prevención y control de incendios forestales.
También te puede interesar leer: Israel comienza a aplicar la tercera dosis de la vacuna de Pfizer
Actualmente, Medellín cuenta con 3.501,6 hectáreas de bosques en 14 reservas custodiadas por un equipo de 33 guardabosques, quienes en el 2021 han realizado 880 recorridos de control y vigilancia, 150 jornadas de cuidado y mantenimiento de prados, jardines y locaciones, 386 monitoreos de biodiversidad, adecuación de 3.697 metros de senderos, monitoreo de las microcuencas, sensibilización ambiental a través de actividades ecopedagógicas y siembra de especies nativas.
Todas estas actividades se realizan con el fin de proteger las cuencas hidrográficas que abastecen de agua potable a gran parte de los corregimientos de la ciudad.
Por: Manuela Hoyos
Para comentar debe estar registrado.