El viernes 23 de julio, Necoclí un municipio de Urabá antioqueño, entró en alerta sanitaria por el represamiento de 10 mil migrantes que quieren entrar a Panamá y Estados Unidos.
La problemática aumenta para la administración municipal, porque estas personas no cuentan con la vacuna contra el COVID-19 y tampoco utilizan el tapabocas como medida de bioseguridad.
Además, de que los comerciantes locales están cobrándoles los productos más caros, aprovechando que son extranjeros, es una situación que se presta tanto para los víveres como para el transporte.
Los vendedores locales se han abusado de que no conocen los precios y les cobran mucho más caro. También en algunos casos no es solo el pasaje de más alto valor, se los venden para luego decirles que no hay espacio en los buses o que no hay viajes.
Situacion de los migrantes en el municipio de Necoclí:
La alcaldía dijo que la empresa Caribe S.A.S. se encarga de movilizar unas 750 personas al día por mar, pero desde que están migrando, han llegado unas 1.000 o 1.200, generando un represamiento.
Lo peor de la situación es que la empresa los fines de semana solo se dedica a transportar turistas, entonces los migrantes solo pueden movilizarse en semana.
Uno de los habitantes del municipio expresó, que la mejor manera de que se acabe la venta y reventa de los tiquetes, es descentralizarla, para que los migrantes no se reúnan en multitud, en el sector del muelle y no puedan revenderlos más caros.
También te puede interesar: El Metro de Medellín retoma su agenda cultura con asistencia de público
También el alcalde de Necoclí, Jorge Tobón Castro, dijo, que se continúa en la búsqueda de una estrategia que permita darle solución a la emergencia migratoria que se está presentando en la ciudad.
El director de Gestión de Riesgo de Necoclí Cesar Zúñiga, dijo que el riesgo se presenta porque Necoclí tiene 20.000 habitantes y con los que van llegando ya son unos 30.000, lo que hace que se estén colapsando los servicios públicos y bancarios entre otros.
Lastimosamente eso está afectando el turismo, pues ya no hay como disfrutar de las playas, porque mantienen llenas de los migrantes.
Por: Valentina Berrío
Para comentar debe estar registrado.