Este lunes 19 de julio, los Estados Unidos, la Unión Europea (UE), la Alianza Atlántica (OTAN) y otros cinco países, acusaron a China haber usado piratas informáticos, quienes realizaron el pasado mes de marzo, el ciberataque global en contra de Microsoft.
Este suceso podría tener consecuencias geopolíticas y Washington lo usaría para exponer cómo China tiene participación en los recientes ataques cibernéticos.
Estados Unidos y sus aliados condenan a China por ataques cibernéticos:
Una funcionaria, que habló en anonimato, dijo que sus aliados han llegado a la conclusión que Pekín puede ser el responsable del ciberataque global, que es el más usado por las agencias de inteligencia.
Ellos descubrieron que el ministerio de Seguridad Pública, el principal órgano policial y de inteligencia China, contrata ilegalmente a piratas informáticos para perpetrar ataques en todo el mundo, las operaciones que hacen incluyen, extorsión, robo de monedas digitales y recompensas para beneficio personal.
En el testimonio que se dio anónimo, se asegura que a veces los ciberdelincuentes atacaron a entidades bancarias privadas, por medio de «ransomware», un programa hecho para apoderarse de los ordenadores con información secreta, para luego pedir millones de dólares como recompensa y liberarlos.
Misión de EE.UU. ante OTAN: La OTAN apoya en solidaridad a todos los afectados por recientes actividades cibernéticas maliciosas. Hacemos un llamado a todos los estados, incluyendo a China, a respetar sus compromisos internacionales y actuar responsablemente en el ciberespacio. https://t.co/xjYUp9snYH
— USA en Español (@USAenEspanol) July 19, 2021
También te puede interesar: Estas son las razones por las que se debe confiar en la vacuna Janssen
La funcionaria, contó que harán que China rindan cuentas, pero no reveló que acciones tomarán. Además de resaltar que es la primera vez que la Alianza Atlántica reprocha los ataques cibernéticos de este país.
En este ataque del que fueron víctimas, la Autoridad Bancaria Europea, el Parlamento noruego y la Comisión del Mercado Financiero de Chile, también se pudo ver afectado uno de los 250.000 programas informáticos de todo el mundo.
Por: Valentina Berrío
Para comentar debe estar registrado.