Los héroes de los páramos tratan de salvar al cóndor de los Andes, conocido científicamente como (Vultur gryphus), es el símbolo nacional de Colombia, representante del folclore y la cultura. El ave es admirada por su elegancia con la que reboza los páramos más empinados de Sudamérica; lamentablemente, está en peligro de extinción.
En febrero del presente año se realizó un estudio para determinar cuántos individuos de la especie de ave carroñera con plumaje negro, estaban presentes en el país, la investigación arrojó el resultado de 63 cóndores en todo el territorio nacional, una cifra desconsoladora para los biólogos.
Años atrás, la Universidad Javeriana y el Instituto Humboldt publicaron un documento en el que se evidenciaba la presencia de 150 individuos de la especie en el país, un número bastante elevado a comparación del 2021.
Otro dato que causó desconcierto fue que, el estudio que contó con el apoyo de WWF, WCS, Parques Nacionales Naturales, la Fundación Neotropical, determinó que hay presencia de cóndores adultos, por lo tanto, la reproducción no se está llevando a cabo.
La WWF arrojó la devastadora cifra a través de las redes sociales:
❌Es probable que el país cuente con menos cóndores de los que se pensaba.
Esta fue una de las primeras conclusiones que arrojó el primer censo de esta ave, símbolo de nuestro país. En el #DíaMundialDeLasEspeciesAmenazadas les contamos por qué. ➡https://t.co/GwLALjpQfm pic.twitter.com/Ktina1vb35— WWF Colombia (@WWFColombia) May 15, 2021
Así el panorama, la preocupación por los habitantes es evidente, pues la población de estas aves carroñeras está en grave peligro de extinción en Colombia.
El Instituto Humboldt manifestó la variedad de amenazas para la especie, causadas por el hombre, pues la transformación de los bosques, páramos y demás ecosistemas, ha perjudicado en gran manera su hábitat.
Adicionalmente, se le suma la ignorancia humana y la cacería, hace pocos días fueron encontrados 3 aves en el Almorzadero en Santander, que fueron envenenadas.
Héroes del páramo:

Afortunadamente, la Asociación Campesina Coexistiendo con el Cóndor (ACAMCO), la Fundación Parque Jaime Duque, trabajan conjuntamente en el Norte de Santander para disminuir las consecuencias del ser humano que está acabando de manera vertiginosa con la vida de los cóndores.
El curador de aves del Jaime Duque, manifestó que, en San Andrés y Cerritos, municipios de Santander, está trabajando con varias familias campesinas para transformar los sistemas productivos tradicionales como: cría de vacas, cabras y ovejas, actividades que disminuyen la cantidad de agua de las zonas.
Hace cuatro años comenzó la ardua tarea de promover el cuidado por parte de los campesinos hacia el cóndor, pues en ese lugar no era considerada patrimonio, de hecho, desconocían su rol, pues al ser carroñera, evita el riesgo de enfermedades asociadas con la putrefacción.
También te puede interesar leer: Barranquilla tendrá refugio para los animales callejeros
El experto señaló que no fue tarea fácil llegar a cada hogar y cambiarles el chip, pues los campesinos aseguraban que los cóndores atacaban al ganado y demás animales que habitaban en las fincas.
Es bien sabido que, en estas zonas del país, las personas sobreviven por la ganadería, así que una de las primeras labores del Jaime Duque y ACAMCO, era transformar los espacios de las fincas para que sus vacas, ovejas y cabras mantuvieran dentro de corrales y no esparcidas por todo el territorio.
Al inicio, la mayoría estaban escépticos y no querían firmar los contratos voluntarios para la conservación de la especie, tiempo después se aliaron 10 familias de Almorzadero.
Con la ayuda del SENA, se comenzó a adecuar los espacios, creando corrales para los animales.
Tiempo después, los expertos construyeron zonas de más de cinco metros de altura en los páramos para colocar la comida a los cóndores y evitar que se acercaran a las fincas de los campesinos.
En la actualidad, el proyecto se amplió, cuenta con el apoyo de 15 familias, que están completamente comprometidas con la preservación de la especie, tanto las organizaciones como los campesinos, son los héroes del páramo.
Por: Manuela Hoyos
1 comentario
Pingback: Regresa el Festival de la Astronomía a Villa de Leyva - NotiRed360
Para comentar debe estar registrado.