La desmedida producción de plástico y su posterior tratamiento, se ha convertido en uno de los mayores problemas de la sociedad contemporánea puesto que podría acarrear consecuencias desastrosas en un futuro cercano.
Estimaciones hechas en el año 2016, indicaban que a los ríos, lagos, mares y superficie terrestre eran lanzados entre 9 y 23 millones de toneladas métricas de plásticos al año, cifra escandalosa, que de no cambiar los hábitos de consumo y producción esta cifra podría duplicarse en 2025.
Las emisiones actuales de dicho material pueden desencadenar efectos que posiblemente no podamos revertir. El plástico es un producto que está íntimamente arraigado en la sociedad e incluso los países que tienen políticas y procesos de tratamiento de este producto se han visto filtrados por el inminente uso y presencia en muchas áreas del mercado y servicios.

Matthew Macleod, profesor de la Universidad de Estocolmo, manifiesta que:
” Ejecutar acciones que reduzcan de manera drástica las emisiones de plásticos al medio ambiente es una respuesta política racional”.
En los océanos, las emisiones de plásticos podrían actuar como un factor de estrés, provocando la pérdida de hábitat de especies marinas por cambios de temperatura, fluctuaciones en el suministro de nutrientes y exposición química a los elementos con que se fabrican estos.
Problema político y económico
A pesar de las campañas de generar conciencia a la hora de usar y separarlo, las emisiones de este producto siguen en aumento. La separación adecuada de este no implica que estos vayan a ser reciclados; tecnológicamente existe limitaciones a la hora de saber cuáles son los que se aprovecharán y cuáles han de ser desechados.
Los países que poseen grandes infraestructuras para los procesos de reciclaje, han exportado sus residuos a otros países con peores instalaciones, situaciones que se han derivado en reclamos diplomáticos, rechazo y devoluciones de contenedores.
También te puede interesar: Turismo de naturaleza, una manera responsable de proteger el delfín rosado
Mine Tekman, investigadora del Instituto Alfred Wegener de Alemania dice que para poder reducir las emisiones hay que tomar medidas drásticas, como limitar la producción de plástico virgen para elevar el valor del plástico reciclado y prohibir la exportación de residuos de plástico.
El ignorar la acumulación de contaminantes plásticos en el planeta podría tener un costo enorme, desencadenando impactos a escala global irreversibles.
Por: Juan Camilo Alzate A.
1 comentario
Pingback: MinAmbiente: aumentó la deforestación en Colombia - NotiRed360
Para comentar debe estar registrado.