Apoyado en su política de sostenibilidad y enmarcado en el objetivo de mitigar el impacto al medio ambiente, el Banco de Bogotá, ofrece en Colombia y a todos sus clientes la denominada tarjeta débito Amazonía, fabricada con material 100 % reciclado, por lo que es considerada tarjeta verde.
Lo interesante de esta nueva tarjeta es que los clientes aportarán el 1 % del valor de sus compras para apoyar proyectos de reforestación en la región de la Amazonía, y por cada dos árboles sembrados el Banco de Bogotá donará 1.
También puedes leer: DANE: el desempleo en Colombia disminuyó en el mes de mayo
Con esta iniciativa lanzada al mercado, la entidad financiera está contribuyendo en la restauración de ecosistemas, cuerpos de agua y especies de flora y fauna que se encuentran en la región Amazónica, lugar estratégico para el equilibrio del clima y la biodiversidad.
A esto se suma el trabajo articulado del banco con la Fundación Saving the Amazon que está impactando en la comunidad indígena Tayazú por medio de procesos de siembra y protección de las especies arbóreas donadas por los clientes.
Isabel Cristina Martínez Cora, vicepresidente de sostenibilidad y servicios corporativos del Banco de Bogotá manifestó que: “Estamos comprometidos con un planeta más sostenible para las futuras generaciones. Con la nueva tarjeta débito Amazonía brindamos la oportunidad a nuestros clientes de sumarse de forma directa a nuestra iniciativa de contribuir a la reforestación de la selva amazónica y apoyar a las comunidades indígenas”
Cortesía: Semana
Novedades ecológicas para Colombia:
El portafolio de servicios de la entidad bancaria ya se suma al tema ecológico con un nuevo producto verde, disponible para todos sus usuarios y potenciales clientes.
La tarjeta débito Amazonía podrá ser adquirida a través de canales digitales o en la red de oficinas de las diferentes ciudades de Colombia, además a esto, cada cliente tendrá acceso a la plataforma virtual Saving the Amazon, y hacer monitoreo de sus donaciones, ubicación geográfica de los árboles sembrados a través de fotografías y cartografía digital, así como conocer la familia indígena que cuida la zona reforestada.
Por: Juan Camilo Alzate A.
1 comentario
Pingback: El Área Metropolitana rescató 150 mil polinizadores en el Cementerio Universal - NotiRed360
Para comentar debe estar registrado.